Saltar la navegación

IDEAS CLAVE

LA CÉLULA ES LA UNIDAD MÍNIMA DE VIDA

Daniel Kulinski (CC BY-SA)

La célula es la unidad mínima de vida. Así es como se resume la TEORÍA CELULAR cuyos postulados son:

  • la célula es la unidad estructural de los seres vivos, es decir, todos los seres vivos están formados por una o más células.
  • la célula es la unidad fisiológica de los seres vivos, es decir realiza las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
  • todas las células proceden, por división directa, de otras células preexistentes.

LA INVENCIÓN DEL MICROSCOPIO ES ESENCIAL PARA EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

Sin los microscopios no sería posible el estudio y conocimiento de la célula, ya que el tamaño de las mismas no supera las 100 micras (en el caso de las células eucariotas, salvo excepciones). El ojo humano no es capaz de visualizar estructuras de este tamaño. Se denomina "poder de resolución" a la capacidad de discernir entre dos puntos.  El microscopio ha evolucionado desde el óptico al electrónico de transmisión y de barrido. 

La resolución máxima de un microscopio óptico es de 0,2 micras (200 nanómetros), mientras que la del microscopio electrónico es de 2 nanómetros.

Incluso dentro del campo del microscopio óptico hay diferentes tipos cuyas características particulares sirven para distintos tipos de investigaciones.

Mientras que el microscopio óptico utiliza los fotones de la luz para visualizar las muestras, el microscopio electrónico requiere de un haz de electrones.

MIRA ESTOS VÍDEOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL MICROSCOPIO ÓPTICO Y ELECTRÓNICO



EXITEN DOS MODELOS CELULARES: PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

WIKIMEDIA COMMOMS

Todas las células tienen en común una estructura que se compone de:

  • MEMBRANA PLASMÁTICA
  • CITOPLASMA
  • MATERIAL GENÉTICO EN FORMA DE ADN

Todos los seres vivos se ajustan a dos patrones celulares: PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.

Las células procariotas son más primitivas, simples y pequeñas (de 1  a  10 micras), sin a penas orgánulos citoplasmáticos, a excepción de los ribosomas, y donde el material genético no se incluye en un núcleo. 

Las células eucariotas son más complejas y de mayor tamaño (de 10 a 100 micras). Poseen numerosos compartimentos celulares u orgánulos que se especializan en diferentes funciones, lo cual supone una mayor eficacia. Y el material genético se encuentra aislado del citoplasma en un núcleo.

LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA EXPLICA LA EVOLUCIÓN CELULAR

En realidad, en la actualidad se acepta una fusión de dos teorías para explicar la existencia de la célula eucariota: la teoría endosimbiótica (Lynn Margulis) y la teoría autógena (Taylor y Dodson).

La primera explica la aparición de orgánulos como la mitocondria o los cloroplastos. Según esta teoría, la endosimbiosis entre células procariotas desembocaría en la aparición de la célula eucariota.

wikimedia commons (CC BY-SA)

La teoría autógena sirve para explicar el origen de otros orgánulos como el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, los cuales se habrían formado por el aumento de superficie de la membrana plasmática y sucesivos repliegues de la misma.